sábado, 2 de julio de 2016

RAE 4 TEATRO INFANTIL

R .A.E
NUCLEO PROBLEMICO NUMERO 4
Resumen analítico en Educación
Desarrollos Grafico plásticos
Tutor: Jhessper Botello Agredo
Licenciatura en Pedagogía Infantil

Semestre V

1.Título

Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde las Artes Escénicas



2.Autor


Andrea Carolina Mendoza Lozano

                 3.Feha

     Julio 2 de  2016

        
            4.Palabras claves


Teatro, sensibilidad, reflexión, diversión, artista, cultura, obra, dramática, literatura, creatividad





          5.Descripción














 




6. Fuentes


















 



7. RESUMEN




































Resumen




El teatro se ha convertido en una gran herramienta de aportes invalorables. De una forma inmediata y amena, conecta al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar, de comprender diferentes visiones y realidades de la vida y del mundo. Abre las puertas al conocimiento, a la cultura y a historias sin fronteras. Al mismo tiempo que el teatro invita a los niños al pensamiento y a la reflexión, también los atrae a la diversión.
El teatro es un lenguaje que trabaja con la literatura, la música, la pintura, la danza, el canto y el mimo. A través de esos elementos, una buena obra de teatro produce admiración, excitación y deseo de volver a verla.

El teatro infantil forma parte de la lista de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su desempeño ante el lenguaje



EL TEATRO INFANTIL Y LOS NIÑOS – EL TEATRO INVITA AL REFLEXION Y A LA DIVERSION - Documento de Internet – Dirección:


EL TEATRO INFANTIL Y LOS NIÑOS – BENEFICIOS DEL TEATRO PARA NIÑOS Y NIÑAS - Documento de Internet – Dirección:


CONDICIONES DEL TEATRO INFANTIL – Documento de Internet – Dirección:


TU PAGINA DE TEATRO INFANTIL



Dentro de los precursores del teatro infantil podemos mencionar a  Jacinto Benavente, Alejandro Casona, Federico García Lorca, Alfonso Sastre, Fernando Lalana, Autores que sentaron las bases de lo que sería el teatro infantil,se destaca en este género obras como  Federico García Lorca: La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón de1923, de   Alejandro Casona, Pinocho y Blancaflor 1940, Alfonso Sastre, El circulito de tiza1962. Algunas Obras que por la naturaleza de sus autores conservaron su tinte dramático pero en general estaban encausadas hacia el público infantil y juvenil.
 Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.
El teatro también puede servir para:
1 - Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
2 - Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia.
3 - Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse.
4 - Mejorar la concentración y la atención de los niños.
5 - Transmitir e inculcar valores.
6 - Promover que los niños reflexionen.
7 - Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
8 - Motivar el ejercicio del pensamiento.
9 - Estimular la creatividad y la imaginación.
10 - Hacer que los niños se sientan más seguros.
11 - Ayudar a los niños a que jueguen con su imaginación.
Es importante además tener en cuenta  algunas condiciones que son deben estar presentes para que se dé un buen  ejercicio de teatro infantil
EL ARGUMENTO: La temática debe ser de fácil comprensión para el niño para que éste capte fácilmente el contenido y el mensaje de la obra. Se debe preferir hechos y personajes del mundo relacionados y asimilados a las experiencias infantiles, trasmitido con lenguaje adaptado a la edad.
DECORACION: Deben ser sencillos de colores vivos, con armonía y de buen gusto en la elección de formas y colores. Se deben evitar elementos que distraigan la atención del niño para que comprendan el hilo y las acciones de la historia. Se deben evitar los excesos en la decoración para no sobre estimular al menor .Lo más importante de la escenografía es que sea funcional, que facilite y acompañe el movimiento dentro de cada escena..
EL VESTUARIO: Los personajes deben tener elementos que los caractericen de acuerdo con su rol. Con pocos detalles se puede ubicar al niño en la caracterización de cada personaje, pues él con su imaginación y sus sentimientos, colabora en la comprensión, completando lo que falta. L a docente puede valerse del uso de elementos como túnicas, capas, gorros; con oreja, bigotes, sombreros, etc.se puede lograr un hermoso vestuario para su espectáculo, original y económico a la vez.
LOS PERSONAJES: Estos pueden ser basados en seres humanos, animales o representación de seres fantásticos. Los niños se identifican y proyectan a través de ellos comprendiendo las escenas representadas, y asimilando el papel de cada personaje, por tal motivo debe cuidarse que los roles estén bien definidos y caracterizados en cuanto a mímica, vestimenta voz y movimiento, es preferible la aparición de pocos personajes para facilitar la compenetración de los niños con los mismos.
LOS RECURSOS: La música es un recurso fundamental sobre todo en la edad preescolar, puede utilizarse instrumentos para ejecución de alguna pieza musical o se puede apoyar con la reproducción de discos o audios por medios electrónicos para ser usados en secuencias clave o momentos determinantes de la trama o como elemento de apoyo en escenas de baile o de canto o mímica, de acuerdo con el argumento es válido el uso de de recursos visuales como efectos luminosos, sonidos de viento y en fin efectos sonoros o de sirenas, rugidos etc., que le den mas realismo a la acción..
LA PRESENTACIÓN: Son varios los elementos que hay que tener en cuenta para conseguir un buen espectáculo y  atrae la atención del público:
 Debe tenerse en cuenta la edad de los niños; la docente debe saber cómo son y cómo reaccionan sus niños. Los factores que intervienen en la representación frente al público son: la magia, la fantasía, lo verdadero, lo simple, lo honesto, lo sencillo, lo ameno, lo fácil, lo directo, presentado en el marco de un ritmo ágil y alegre, para que el resultado sea un momento de esparcimiento feliz.
 Lugar: en donde se hará la representación. Interior o exterior. Las distintas adaptaciones de acuerdo con las características del entorno. Tanto en los recintos interiores como exteriores se aconseja que no sean muy amplios, en caso de serlo se procurará prolongar la escenografía hacia el público.
 Todo referente a la obra: Tipo, estilo, temática, objetivos y duración.

 ACTITUD DEL DOCENTE: El docente debe hacerse participe de las actividades teatrales, cuando no existan los recursos económicos, la docente debe preparar una función en su clase. La experiencia vivida por los niños adquiere un toque especial por ser el maestro quien participe en el espectáculo. Se pude motivar la formación de un pequeño grupo teatral interpretando poesías y canciones que se presten para ello, adaptando cuentos conocidos por los niños.

Se pude estimular a los padres para que participen, ya sea como actores o en la confección de decorados, vestuarios etc. lo importante es la fortalecer la relación escuela-hogar y el reconocimiento de los niños hacia quienes les brinden experiencias placenteras.

















8.Conclusiones



















El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras.

Los trabajos en grupo, los ejercicios psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez. A los más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo. El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto como una experiencia que se adquiere a través del juego.

Hacer del teatro un procedimiento transversal, que se aplique en las diversas materias, puede parecer difícil en un principio, pero es cuestión de asumirlo como una técnica pedagógica más. Complementando los libros de texto, las excursiones o los trabajos en grupo, las representaciones pueden convertirse en uno de los pilares de las clases. Los estudiantes asumen el rol de personajes históricos, de fórmulas matemáticas, de elementos químicos, de partes del cuerpo, de verbos.
De esta forma, los niños asimilan mejor los conocimientos, ya que por un momento representan algún elemento clave en la materia, lo que requiere que se pongan en su papel y entiendan su funcionamiento. Además, toda la actividad se lleva a cabo con una metodología divertida y amena, en la que las risas y los buenos momentos están asegurados.

Se trata, sin duda, de una estupenda manera de fomentar la participación activa de los niños y profesores, ofreciendo una alternativa de trabajo que debería incluirse como base en el día a día de las escuelas, dejando atrás su papel de actividad extra


escolar de menor importancia.


Trabajo en clase 4 encuentro (Teatro infantil)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario