sábado, 2 de julio de 2016

RAE 3 EDUCACIÓN MUSICAL




1.Título

Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde la Educación Musical.




2.Autor


Andrea Carolina Mendoza Lozano

                 3.Feha

     Julio 2 de  2016

        
            4.Palabras claves


Arte,  educación , música, ritmo, lúdica, sonido, melodía, método, armonía, imitar





          5.Descripción


















6. Fuentes















 

7. RESUMEN




































Resumen




La educación musical hace parte de la formación integral del niño, la música contribuye a despertar y motivar la sensibilidad del menor, la imaginación, desarrolla procesos como  la memoria, la disciplina y la atención. La música es un elemento importante en la formación de los niños ya que propicia en ellos alegría, eleva su estado de ánimo, y desarrolla sus capacidades artísticas.
El docente será el mediador que acerque al niño o niña a la actividad musical, desde etapas iniciales con sencillos juegos con objetos sonoros hasta la asimilación de canciones que añada a sus actividades diarias gracias al juego y las lúdicas que incorporan el elemento musical en el proceso de desarrollo, es decir que en su vida cotidiana la música está presente en sus vidas y facilite acciones como levantarse, saludar, asearse y hasta en ir a dormir cuando escucha canciones de cuna




EXPERIENCIAS SENSORIALES Y AUDITIVAS EN EDAD INFANTIL. RELACION MUSICA – PSICOLOGIA. ETAPAS EVOLUTIVAS. CANCION. RITMO. AUDICION – EDGAR WILLEMS - Documento de Internet – Dirección:


SOBRE LA EDUCACION ARTISTICA DE LOS NIÑOS EN LA EDAD TEMPRANA Y PREESCOLAR (Lic. Bárbara Andrade Rodríguez) – Documento de Internet – Dirección:

LA MÙSICA AYUDA A NUESTROS HIJOS.




Desde los primeros años de vida el hombre está ligado a un ambiente estético  determinado por la familia, su entorno y la cultura en la cual empieza su desarrollo como nuevo integrante  de la sociedad a la que pertenece, pero es en las instituciones y al llegar a la etapa escolar en los jardines infantiles o colegios donde recibe mayores elementos que le llevan a identificarse y a  reconocerse como miembro de esa sociedad.
Es allí donde la música entra en juego como un elemento de estímulo, un aliado pedagógico que conduce a los niños hacia el conocimiento y a la vez despierta su creatividad y llena de motivación su actividad como estudiante.
Nos encontramos entonces de esta manera  con la Educación Musical como un instrumento valioso para los pedagogos en la formación  integral del niño, la educación musical   en unión de otras áreas de desarrollo contribuye a formar convicciones, valores, sentimientos, imaginación, desarrollan procesos psíquicos tales como memoria, atención, etc., pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños alegría, eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades artístico-musicales.
Es necesario tener en cuenta que el menor debe ser el  protagonista de sus propias acciones sobre la base de las vivencias y experiencias acumuladas; es por esta causa que debemos dejar que el niño tenga cierta independencia y creación, cuando el niño escucha y reproduce una canción pone en marcha su pensamiento, la memoria, su capacidad de interpretación y lenguaje; de manera que la música conlleva toda serie de procesos que van en beneficio de la formación del niño.
El Pedagogo Belga Edgar Willems plantea un método para la enseñanza musical de probado éxito desde su inicio; para Willems es fundamental la educación auditiva, es decir educar el oído, ya que es el primer medio para la educación musical, fundamenta el uso del método basado en la aplicación únicamente con elementos musicales. Este método tiene como objetivos:
1. Que los niños amen la música y realicen con alegría su práctica.
2. Conseguir que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades.
3. Ofrecer esta posibilidad a todos los niños.
4. Dotar la enseñanza de la música de raíces humanas.
5. Favoreces el desenvolvimiento del niño.

Las  Bases pedagógicas sobre las que debe fundamentarse este método son:
1. La participación de todo ser humano para Contribuir al desarrollo de todas las facultades.
2. Es un método que enseña a practicar la música, es activo.
3. Se trata de una educación exclusivamente musical.
4. Da mucha importancia a la iniciación musical en los pequeños.
5. El ritmo y el sonido son pre musicales.
Por otra parte Willems incluye conceptos tan importantes como:
Sensorialidad (reacción ante el sonido).
Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía)
Conciencia mental (armonía, polifonía).
 Willems en su método recomienda al pedagogo que el material que se use será variado y se presentará con alegría y actitud animosa del profesor. Debe complementarse la educación musical con  elementos como colores y dibujos que sean llamativos El sonido será la mejor motivación y el mejor recurso. Incorporar siempre la música al juego buscando siempre en desarrollar la audición.
Las canciones Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una adecuada selección de los cantos. Por ejemplo, con los niños más pequeños se deben emplear canciones de 2 a 5 notas, que se cantarán con el nombre de las notas para preparar también la afinación.
Debe promoverse la dinámica de  escuchar, reconocer y reproducir, en este orden se realizan diversos juegos que tienen como objetivo la discriminación y expresión de las cualidades del sonido, lo cual SE traduce en escuchar, imitar e inventar.















8.Conclusiones



















La Educación musical contribuye enormemente a afianzar los procesos de enseñanza en los niños de preescolar, a través de incorporar la música y los instrumentos musicales genera un mayor interés de los niños en las clases, complementa igualmente el ajuste al aspecto psicomotriz y despierta y motiva mayormente al niño con respecto a su jornada académica; por otra parte gracias ala música se estimula la memoria, su capacidad de asimilación y concentración al tiempo que favorece su capacidad de integración y compartir con sus pares.
De otro lado y no menos importante en la educación musical es el método desarrollado por Edgar Willems De acuerdo con lo planteado en el método Willems es muy importante el papel de la familia y especialmente, el de la madre, que representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así serán aprovechadas lo más pronto posible las rondas, las canciones de cuna y los cantos breves.
Se recomienda desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis años, trabajar en clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco personas.
Es fundamental la primera etapa de los cantos. También se trabajará la educación rítmica basada en el instinto del movimiento corporal natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos instrumentos sonoros y la entonación de las canciones.
Es recomendable desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años trabajar en las escuelas de música o en las clases particulares.
Se debe tener en cuenta que  la rítmica, o ritmo del cuerpo, son la base y punto de partida de los estudios musicales, lo cual va acompañado de los ritmos del lenguaje los cuales se complementan para dar varios matices rítmicos.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario