domingo, 3 de julio de 2016

RAE 1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DESARR. GRÁFICO PLASTICO

R.A.E
NÚCLEO PROBLEMICO NUMERO 1
Resumen analítico en Educación
Desarrollos Gráfico plásticos
Tutor: Jhessper Botello Agredo
Licenciatura en Pedagogía Infantil

Semestre V

1.Título

 Fundamentos Teóricos que sustentan las diversas tendencias manifestaciones Artísticas.




2.Autor


Andrea Carolina Mendoza Lozano

                 3.Feha

     Julio 2 de  2016

        
            4.Palabras claves








          5.Descripción














 

6. Fuentes














 








7. RESUMEN



























Resumen

















Los desarrollos artísticos están ligados a la evolución misma de la humanidad, es una manera de expresión, de contacto con el mundo que rodea al ser humano. Desde siempre diversas manifestaciones artísticas van de la mano del mismo desarrollo  y avance de los pueblos. A nivel individual el aspecto artístico fomenta una manera de conectarse con el medio, de comprender y de explicar la naturaleza y sus caprichos, es una forma de afianzar conceptos de estética, cultura, arte, danza , etc . Los desarrollos artísticos permiten el estimulo de la creatividad desde los primeros años a la vez promueven formas diversas de expresión de gustos, sentimientos y vivencias del ser humano.
El arte entonces no es algo exclusivo de las grandes academias y escuelas especializadas, debe comprenderse como un elemento enriquecedor y motivador de los talentos y potencialidades del ser humano, un elemento



EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL Concepto y objetivos de Colombia aprende

EL PAPEL DE LA EDUCACION ARTISTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL EDUCANDO.

LA MUSICA EN LA FORMACION INTEGRAL DEL HOMBRE (Edgar Willems - Gloria Valencia Mendoza)


Con la elaboración de este trabajo abordar los fundamentos básicos que respaldan el impacto positivo del aspecto grafico plástico en los niños menores de 7 años.
El niño atraviesa por determinadas etapas de expresión, especialmente en la plástica, estas etapas están íntimamente ligadas a su desarrollo evolutivo, se presentan en los niños de diferentes culturas con características específicas, según lo explican V. Lowenfeld y W. Lambert.  En estos sentidos estudiosos de la materia dan relevancia a lo que significa el desarrollo integral de los niños aplicando como fundamento el aspecto artístico y grafico plástico como herramienta de aprendizaje.

Podemos mencionar en este apartado un elemento fundamental que se ha convertido en una base de comprobaba eficacia en los procesos pedagógicos con menores de 7 años ; se trata de la música, que inicialmente se consideraba una actividad exclusiva y destinada únicamente para los virtuosos, pasa a ser un aliado del los proceso de desarrollo integral en la primera infancia tal como lo señala Gloria Valencia Mendoza en su trabajo LA MUSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL HOMBRE: La música pues se ajusta de manera práctica a los proceso que hoy en día se surten dentro de los programas de estudios que involucran a los pequeños menores de 7 años, no solo desde el punto de vista cognitivo sino como integrador de todas las áreas  que conforman el desarrollo integral del infante.
De otro lado apoyados en los conceptos de estudios de Viktor Lowenfeld podemos advertir los principios sobre los que se sustenta el trabajo grafico de los niños y su expresión  a partir de su libre expresión y el desarrollo en las diversas etapas  que conforman el desarrollo y la evolución del niño desde el garabateo hasta la conformación de formas mas concretas de manifestación, asunto este que contribuye  al desarrollo de la creatividad y permite una libre interpretación y descripción y expresión a partir del desarrollo, grafico del niño pasando por la etapa del garabateo, luego pasando a la etapa pre esquemática, etapa esquemática, etapa del realismo, la etapa del pseudo naturalismo y finalmente la etapa de la decisión. Con lo expuesto por Lowenfeld y sus apreciaciones respecto del desarrollo grafico plástico se confirma la importancia de éste dentro de un desarrollo integral al que debe llegarse con los niños en educación inicial.

Finalmente el MEN da relevancia y especial significado al énfasis artístico dentro de la educación preescolar asi:

Los objetivos de la Educación Artística y Cultural en la Educación Preescolar, Básica y Media son:

Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de procesos de pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, nacional e internacional.
Generar condiciones para el desarrollo integral en torno a la Educación Artística y Cultural como campo de conocimiento.
El estado colombiano con esto también da una importancia mayúscula a lo que significa apropiar los procesos de educación desde el área artística apoyando el talento de los niños, propiciando un ambiente escolar adecuado que promueva las artes, la danza , la musca, la pintura, el dibujo como elemento integrado al desarrollo escolar




















8.Conclusiones

























El aspecto artístico debería ser una asunto de relevancia en el desarrollo  del plan de estudios,  en la actualidad se considera como un asunto o una asignatura de menor importancia; en algunas instituciones se le relaciona a veces con un tema de menor trascendencia y se considera que no es una carrera seria y en muchos centros de educación no se l e da el reconocimiento y la valía al tema artístico al parecer éste se limita únicamente a la etapa preescolar en la que se admite su utilización y su aplicación pero no tiene una continuidad en  básica primaria y menos hacia la etapa de secundaria.

A nivel individual el aspecto artístico fomenta una manera de conectarse con el medio, de comprender y de explicar la naturaleza y sus caprichos, es una forma de afianzar conceptos de estética, cultura, arte, danza , etc . Los desarrollos artísticos permiten el estimulo de la creatividad a la vez promueve formas diversas de expresión de gustos, sentimientos y vivencias del ser humano.
El arte entonces no es algo exclusivo de las grandes academias y escuelas especializadas, debe comprenderse como un elemento enriquecedor y motivador de los talentos y potencialidades del ser humano.

Los docentes deben ser conscientes de la importancia del trabajo grafico y lo que significa en el contexto de a educación inical es importante identificar las etapas por las que atraviesa el pequeño cuando se enfrenta a un papel y un lapiz y permitirle elaborar su concepto del mundo desde lo grafico al tiempo que se le guía para que desarrolle poca a poco y con mas claridad el mundo que le rodea partiendo desde el trabajo con dibujo con pintura irá concretando su manera de ver el mundo al tiempo que se conecta con su entorno y sus semejantes





RAE 2 ARTES PLASTICAS

R .A.E
NUCLEO PROBLEMICO NUMERO 2
Resumen analítico en Educación
Desarrollos Grafico plásticos
Tutor: Jhessper Botello Agredo
Licenciatura en Pedagogía Infantil

Semestre V


1.Título

 Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde las Artes Plásticas y Visuales



2.Autor


Andrea Carolina Mendoza Lozano

                 3.Feha

     Julio 2 de  2016

        
            4.Palabras claves








          5.Descripción















6. Fuentes




 












7. RESUMEN




















Muchas veces descubriremos que el niño se expresa gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad de la que disfrutan enormemente.
Desde el arte, la pintura o el dibujo el niño intenta llevar a la realidad lo que percibe, las sensaciones que va recibiendo y en la actividad grafica lo relaciona e intenta representarlo de esta manera se convierte en lenguaje de su pensamiento y medio de expresión.
 Por medio del dibujo el niño cuenta, informa sus impresiones de los objetos a veces de forma más clara que oralmente.
Un proceso en el que toma diversos elementos de la experiencia y les otorga un nuevo significado. Los transforma.  La actividad grafico plástica ligada al juego y la lúdica permite un completo desarrollo del niño que parte desde lo corporal, que refuerza su motricidad a la vez que se convierte en una manera divertida para que el niño plasme su propia visión de la naturaleza, los objetos, animales , su entorno y las personas con las que se relaciona. 


LA EXPRESION PLASTICA – ACTIVIDAD LUDICA EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS – Documento de internet – Dirección:


DESARROLLO DE LA EXPRESION GRAFICO PLASTICA
https://desarrollograficoplastico12.wordpress.com/tecnicas-grafico-plasticas-para-preescolar/


Uno de los ejes fundamentales de la expresión artística es el relacionado con el ambiente grafico plástico, un ingrediente que favorece la capacidad del niño de expresarse, de llevar a a practica lo que siente y cre con respecto a lo que a diario observa.
De  esta manera en el ambiente preescolar es importante  desarrollar estas actividades que son enriquecedoras que estimulan la  percepción, imaginación, sensibilidad, juicio crítico y estético en los niños y niñas.
En este orden de ideas se constituye el juego en un elemento que integra todas las expresiones artísticas, es decir que con el juego se articule toda la labor pedagógica orientada a favorecer la expresión espontanea y libre de los niños en su contexto escolar.  De acuerdo con su edad hay actividades que son apropiadas para ejecutar por parte de los docentes., algunas que se sugieren pueden ser:
a.       Lectura y comentario  de Laminas
Actividad que permite que los niños disfruten y valoren la creación a través de las emociones que transmite un cuento u obra, puede incluirse la música como complemento en la etapa de lectura.
b.      Recorridos virtuales
Es pertinente aprovechar algunos sitios de internet que gracias a la utilización de imagen sonido y animación deja acceder a los niños a las manifestaciones artísticas diversas, se pueden ubicar sitios de museo que permiten un paseo virtual por distintas partes del para observar objetos de arte y pintura.
c.       Exposiciones en el Jardín o escuela
Estimula el trabajo de los niños un espacio para reflexión en la que los niños manifiestan sus trabajos, colgar obras, propiciar reflexión sobre el trabajo , generar comentario y motivar la estética de los niños y llevarles a ser reflexivos.
Otras actividades puntuales y de fácil realización en las aulas de clase tiene que ver con el trabajo concreto de grafico plástico y sus diversas variabes y materiales tales como:
Dactilo pintura, rasgado y recortado, ensartado, esgrafiado, filigrana, enhebrado, origami, todas estas actividades enfocadas al trabajo artístico, la evolución grafico plástica y la consolidación del aspecto psicomotor.




 




8.Conclusiones


























Actividades que involucran movimiento, coordinación y despliegue de creatividad , son propicias para el desarrollo precisamente del niño en sus distintas dimensiones.

Es deber docente asociar el juego y permitir que más que una tarea estricta sea una forma que permita la expresión del sentir de los niños frente a lo que se les propone, es una manera de permitirles expresarse, desarrollar un concepto relacionado con texturas, tamaños, formas y colores, actividades que llevan al conocimiento a la  comprensión e identificación, así mismo son más conscientes  de su cuerpo de sus capacidades, es decir que estas actividades van generando una mayor confianza  y fortalecimiento de sus capacidades psicomotoras.

Actividades de rasgado, recortado, ensartado, dactilopintura entre otras, permiten afianzar capacidades comunicativas y el respeto y aprecio por la estética que implica el trabajo artístico    

Los docentes deben ser conscientes de la importancia del trabajo grafico y lo que significa en el contexto de la educación inicial es importante identificar las etapas por las que atraviesa el pequeño cuando se enfrenta a un papel y un lápiz y permitirle elaborar su concepto del mundo desde lo grafico al tiempo que se le guía para que desarrolle poca a poco y con más claridad el mundo que le rodea partiendo desde el trabajo con dibujo con pintura irá concretando su manera de ver el mundo al tiempo que se conecta con su entorno y sus semejantes

El pedagogo infantil debe conocer las fases del garabateo que son propias en distintas edades .El papel del docente siempre debe ser el un facilitador para que el niño conserve el interés, desarrolle su intuición, la sensibilidad, la percepción y el desarrollo del sentido de la estética.
Debe tenerse en claro que las artes plásticas son una herramienta de expresión del niño, y por lo tanto debe respetarse la individualidad de cada niño o niña y no  esperar encasillarlos en un molde que deba ser repetitivo en cada uno, por el contrario se trata de llevarles a manifestar su manera de percibir, de captar y de reproducir el mundo que les rodea  










sábado, 2 de julio de 2016

RAE 3 EDUCACIÓN MUSICAL




1.Título

Formación y Desarrollo de la Expresión Artística desde la Educación Musical.




2.Autor


Andrea Carolina Mendoza Lozano

                 3.Feha

     Julio 2 de  2016

        
            4.Palabras claves


Arte,  educación , música, ritmo, lúdica, sonido, melodía, método, armonía, imitar





          5.Descripción


















6. Fuentes















 

7. RESUMEN




































Resumen




La educación musical hace parte de la formación integral del niño, la música contribuye a despertar y motivar la sensibilidad del menor, la imaginación, desarrolla procesos como  la memoria, la disciplina y la atención. La música es un elemento importante en la formación de los niños ya que propicia en ellos alegría, eleva su estado de ánimo, y desarrolla sus capacidades artísticas.
El docente será el mediador que acerque al niño o niña a la actividad musical, desde etapas iniciales con sencillos juegos con objetos sonoros hasta la asimilación de canciones que añada a sus actividades diarias gracias al juego y las lúdicas que incorporan el elemento musical en el proceso de desarrollo, es decir que en su vida cotidiana la música está presente en sus vidas y facilite acciones como levantarse, saludar, asearse y hasta en ir a dormir cuando escucha canciones de cuna




EXPERIENCIAS SENSORIALES Y AUDITIVAS EN EDAD INFANTIL. RELACION MUSICA – PSICOLOGIA. ETAPAS EVOLUTIVAS. CANCION. RITMO. AUDICION – EDGAR WILLEMS - Documento de Internet – Dirección:


SOBRE LA EDUCACION ARTISTICA DE LOS NIÑOS EN LA EDAD TEMPRANA Y PREESCOLAR (Lic. Bárbara Andrade Rodríguez) – Documento de Internet – Dirección:

LA MÙSICA AYUDA A NUESTROS HIJOS.




Desde los primeros años de vida el hombre está ligado a un ambiente estético  determinado por la familia, su entorno y la cultura en la cual empieza su desarrollo como nuevo integrante  de la sociedad a la que pertenece, pero es en las instituciones y al llegar a la etapa escolar en los jardines infantiles o colegios donde recibe mayores elementos que le llevan a identificarse y a  reconocerse como miembro de esa sociedad.
Es allí donde la música entra en juego como un elemento de estímulo, un aliado pedagógico que conduce a los niños hacia el conocimiento y a la vez despierta su creatividad y llena de motivación su actividad como estudiante.
Nos encontramos entonces de esta manera  con la Educación Musical como un instrumento valioso para los pedagogos en la formación  integral del niño, la educación musical   en unión de otras áreas de desarrollo contribuye a formar convicciones, valores, sentimientos, imaginación, desarrollan procesos psíquicos tales como memoria, atención, etc., pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños alegría, eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades artístico-musicales.
Es necesario tener en cuenta que el menor debe ser el  protagonista de sus propias acciones sobre la base de las vivencias y experiencias acumuladas; es por esta causa que debemos dejar que el niño tenga cierta independencia y creación, cuando el niño escucha y reproduce una canción pone en marcha su pensamiento, la memoria, su capacidad de interpretación y lenguaje; de manera que la música conlleva toda serie de procesos que van en beneficio de la formación del niño.
El Pedagogo Belga Edgar Willems plantea un método para la enseñanza musical de probado éxito desde su inicio; para Willems es fundamental la educación auditiva, es decir educar el oído, ya que es el primer medio para la educación musical, fundamenta el uso del método basado en la aplicación únicamente con elementos musicales. Este método tiene como objetivos:
1. Que los niños amen la música y realicen con alegría su práctica.
2. Conseguir que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades.
3. Ofrecer esta posibilidad a todos los niños.
4. Dotar la enseñanza de la música de raíces humanas.
5. Favoreces el desenvolvimiento del niño.

Las  Bases pedagógicas sobre las que debe fundamentarse este método son:
1. La participación de todo ser humano para Contribuir al desarrollo de todas las facultades.
2. Es un método que enseña a practicar la música, es activo.
3. Se trata de una educación exclusivamente musical.
4. Da mucha importancia a la iniciación musical en los pequeños.
5. El ritmo y el sonido son pre musicales.
Por otra parte Willems incluye conceptos tan importantes como:
Sensorialidad (reacción ante el sonido).
Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía)
Conciencia mental (armonía, polifonía).
 Willems en su método recomienda al pedagogo que el material que se use será variado y se presentará con alegría y actitud animosa del profesor. Debe complementarse la educación musical con  elementos como colores y dibujos que sean llamativos El sonido será la mejor motivación y el mejor recurso. Incorporar siempre la música al juego buscando siempre en desarrollar la audición.
Las canciones Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una adecuada selección de los cantos. Por ejemplo, con los niños más pequeños se deben emplear canciones de 2 a 5 notas, que se cantarán con el nombre de las notas para preparar también la afinación.
Debe promoverse la dinámica de  escuchar, reconocer y reproducir, en este orden se realizan diversos juegos que tienen como objetivo la discriminación y expresión de las cualidades del sonido, lo cual SE traduce en escuchar, imitar e inventar.















8.Conclusiones



















La Educación musical contribuye enormemente a afianzar los procesos de enseñanza en los niños de preescolar, a través de incorporar la música y los instrumentos musicales genera un mayor interés de los niños en las clases, complementa igualmente el ajuste al aspecto psicomotriz y despierta y motiva mayormente al niño con respecto a su jornada académica; por otra parte gracias ala música se estimula la memoria, su capacidad de asimilación y concentración al tiempo que favorece su capacidad de integración y compartir con sus pares.
De otro lado y no menos importante en la educación musical es el método desarrollado por Edgar Willems De acuerdo con lo planteado en el método Willems es muy importante el papel de la familia y especialmente, el de la madre, que representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así serán aprovechadas lo más pronto posible las rondas, las canciones de cuna y los cantos breves.
Se recomienda desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis años, trabajar en clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco personas.
Es fundamental la primera etapa de los cantos. También se trabajará la educación rítmica basada en el instinto del movimiento corporal natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos instrumentos sonoros y la entonación de las canciones.
Es recomendable desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años trabajar en las escuelas de música o en las clases particulares.
Se debe tener en cuenta que  la rítmica, o ritmo del cuerpo, son la base y punto de partida de los estudios musicales, lo cual va acompañado de los ritmos del lenguaje los cuales se complementan para dar varios matices rítmicos.